Tras el anuncio de un proyecto de reforma de la legislación laboral argentina que buscará "terminar de una vez y para siempre con la nefasta industria del juicio, que ha redundado en que no se genere un solo puesto de trabajo genuino en los últimos 15 años” y, a su vez, “quitarle poder a los caranchos laboralistas”, las entidades que nuclean a los abogados salieron a responder las agresiones verbales.
El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF) expresó su enérgico rechazo a las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, quien calificó como “caranchos laborales” a los profesionales del derecho que ejercen en el ámbito laboral.
“El Colegio lamenta las desafortunadas manifestaciones del presidente de la República”, señaló la institución que agrupa a casi 90 mil matriculados. Su titular, Ricardo Gil Lavedra, subrayó: “Como hemos sostenido reiteradamente, los abogados y abogadas no hacemos las leyes ni tampoco las aplicamos; nuestra tarea es defender los derechos que la legislación, fruto de la voluntad popular, consagra”.
El también ex-camarista, recientemente distinguido como Doctor Honoris Causa por las universidades de La Plata y de Buenos Aires, dijo que “denostar y desprestigiar a la abogacía comparándola con un ave rapaz constituye una afrenta inadmisible para una profesión tan noble como necesaria en una sociedad democrática”.
En el mismo sentido, enfatizó que la “responsabilidad” de la “mal llamada 'industria del juicio'” no es de la abogacía y que “desviar la atención sobre las causas de los problemas parece ignorar la manera de resolverlos”.
En la misma senda, el Colegio de Profesionales de la Abogacía de Santa Fe emitió un comunicado en repudio a las declaraciones del presidente de la Nación.
Los abogados respondieron a las declaraciones vertidas en un acto público en la ciudad de San Nicolás, donde Milei se refirió a los abogados laboralistas como “caranchos” y volvió a invocar el falaz concepto de una supuesta “industria del juicio”.
Para los letrados, "la abogacía es una profesión noble y necesaria para el funcionamiento del Estado de Derecho. El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva son pilares que no pueden ser descalificados por expresiones ligeras, incorrectas ni por prejuicios ideológicos".
“Dichas manifestaciones, absolutamente infundadas y carentes de rigor, constituyen un ataque directo e inadmisible contra el ejercicio de la abogacía, profesión esencial para la defensa de los derechos y garantías consagrados por la Constitución Nacional”, sostuvo el organismo liderado por Andrés Abramovich.
“Reducir la tarea de los abogados laboralistas a términos peyorativos no solo implicar desconocer la realidad del mundo del trabajo, sino también agraviar a quienes, con compromiso y vocación, asisten a los trabajadores en la defensa de sus derechos cuando son vulnerados”, agregó el comunicado.
Para los letrados, "la abogacía es una profesión noble y necesaria para el funcionamiento del Estado de Derecho. El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva son pilares que no pueden ser descalificados por expresiones ligeras, incorrectas ni por prejuicios ideológicos".
Por lo tanto, “resulta preocupante y lamentable que tales afirmaciones provienen de quien ocupa la máxima magistratura del país, porque lejos de contribuir al respeto institucional, degradan el sistema republicano”.
“Por todo ello, este Colegio reafirma su solidaridad con todos los abogados y abogadas laboralistas de la Argentina, y rechaza con firmeza toda manifestación que atente contra la dignidad profesional y el valor social de la abogacía”, concluyó el comunicado.