La Casa Rosada admite que la tensión cambiaria persistirá hasta las elecciones legislativas y, en ese marco, evalúa nuevas medidas para contener la presión sobre el dólar. En Balcarce 50 señalan que el objetivo es cerrar los "rulos" financieros que aún persisten en el mercado y generan oportunidades de arbitraje.

"Quedaron vigentes algunos circuitos, que ya tenemos en la mira", indicaron fuentes oficiales. El Banco Central prohibió esta semana a las billeteras virtuales realizar ventas en el dólar oficial, una restricción que ya regía para las Alycs. Dentro del Ejecutivo, sin embargo, existen diferencias: mientras un sector impulsa mayores controles, otro advierte que "el mercado siempre encuentra alternativas".

En la mesa chica del Gobierno niegan que se analice reinstalar un cupo de US$200 mensuales para el acceso al dólar oficial, como ocurrió en períodos anteriores, y fijan la expectativa en el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos, donde será recibido por Donald Trump en la Casa Blanca. También descartan medidas de dolarización, al considerar que "no están dadas las condiciones".

Aunque el Ministerio de Economía asegura que no habrá cambios drásticos en el régimen cambiario, en algunos despachos circula la idea de ajustar el esquema de bandas. En tanto, el Gobierno busca mantener las tasas bajas en el último tramo del segundo semestre para reactivar el crédito y la actividad económica.

Además, el oficialismo apuesta a construir acuerdos con gobernadores y referentes de distintos sectores políticos para enviar un mensaje de estabilidad al mercado después de las elecciones del 26 de octubre. Ese gesto, remarcan, responde a uno de los pedidos planteados por el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, durante los encuentros mantenidos la semana pasada.

El Ejecutivo busca asegurarse los dólares necesarios para afrontar vencimientos de deuda por US$4.000 millones en enero y US$4.500 millones en julio, con apoyo financiero de Washington. No descartan salir a colocar deuda en los mercados internacionales si la volatilidad se reduce tras las elecciones. "Lo que hizo Trump fue ponerle precio de mercado a la Argentina", sintetizan en la Rosada.

De todos modos, no esperan desembolsos inmediatos del Tesoro norteamericano y mantienen abiertas negociaciones por un swap de monedas por US$20.000 millones, además de la posibilidad de acceder a recursos del Fondo de Estabilización Cambiaria. En paralelo, ponen la expectativa en la firma de un acuerdo comercial para reducir aranceles de manera recíproca.

Send

TE PUEDE INTERESAR