
El Senado convirtió en ley este jueves el proyecto conocido como “Ley Nicolás”, cuyo objetivo es mejorar la atención de los pacientes, garantizar mejores condiciones para los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos adversos. La iniciativa fue aprobada por 69 votos a favor y uno en contra, de la senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero.
La presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci, del Frente Nacional y Popular, destacó durante el debate que la ley busca trabajar sobre las fallas en la atención médica, entender por qué se producen y evitar que se repitan. Señaló que la norma permitirá supervisar hasta dónde pueden atender los centros de salud y qué patologías deben tratar, y subrayó que “es muy difícil hablar de esto en un momento donde se cree que el Estado no tiene que intervenir en nada”, por lo que los ministerios de Salud deben ejercer un control necesario para prevenir situaciones dolorosas como las que sufrió Nicolás Deanna.
La ley establece la creación de una historia clínica digital encriptada e interoperable, certificaciones periódicas obligatorias para profesionales e instituciones, desarrollo de protocolos de actuación, y sistemas de auditoría y vigilancia. Además, define conceptos clave como evento centinela, acto temerario y evento adverso evitable, para reforzar la seguridad del paciente.
El proyecto surgió tras el fallecimiento de Nicolás Deanna en 2017, a raíz de un diagnóstico erróneo, y contó con el impulso de su madre, Gabriela Covelli, quien buscó garantizar que casos similares puedan prevenirse en el futuro. Asimismo, el Senado aprobó por unanimidad una reforma del régimen de pesquisa neonatal, incorporando la atrofia muscular espinal a la lista de patologías que deben detectarse y tratarse en recién nacidos.