En un paso clave para la expansión del sector energético argentino, YPF oficializó un acuerdo preliminar con ENI y XRG, la rama internacional de inversiones energéticas del grupo ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company), el mayor conglomerado energético de los Emiratos Árabes Unidos. El convenio, firmado en Abu Dhabi durante la conferencia global ADIPEC 2025, marca el ingreso de un nuevo socio estratégico al ambicioso proyecto Argentina LNG, destinado a posicionar al país como exportador de gas natural licuado (GNL) a escala mundial.
El entendimiento prevé iniciar negociaciones para definir la participación de XRG en la iniciativa, que proyecta una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, con posibilidad de ampliarse a 18 millones. El desarrollo integrará gas proveniente de Vaca Muerta con tecnología FLNG (unidades flotantes de licuefacción), y su primera etapa contempla dos buques con capacidad para seis millones de toneladas cada uno.
"El ingreso de XRG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético de la Argentina. Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial, con impacto en empleo, inversión y posicionamiento internacional", afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en declaraciones difundidas por la compañía.
El proyecto se enmarca dentro del Plan 4x4 de YPF, que apunta a transformar a la empresa en líder regional en producción shale y exportación de hidrocarburos hacia 2031.
Un socio de peso internacional
ADNOC, la compañía matriz de XRG, figura entre las diez mayores empresas energéticas del mundo y desarrolla inversiones en África, Asia y América del Norte. Su filial XRG ya gestiona activos en proyectos como Next Decade Rio Grande LNG (Estados Unidos) y participa en desarrollos gasíferos en Mozambique, Egipto y Turkmenistán.
La incorporación de XRG consolida la estrategia de YPF de atraer capitales internacionales para impulsar proyectos de gran escala que requieren financiamiento sostenido. Según estimaciones del sector, la inversión total del proyecto Argentina LNG podría alcanzar los USD 25.000 a 30.000 millones en infraestructura, más otros USD 15.000 millones en perforación y expansión de la producción, generando 50.000 empleos directos e indirectos.
El contexto energético argentino
La Argentina atraviesa un momento de crecimiento sostenido en su balanza energética, impulsado por la expansión de Vaca Muerta. En los primeros nueve meses de 2025, el país registró un superávit energético de USD 5.368 millones, equivalente al 90% del saldo positivo total de la balanza comercial, según datos de la consultora Economía y Energía.
El incremento se debió a una suba del 13% en las exportaciones energéticas y una reducción del 21% en las importaciones. Este escenario favorable se complementa con la reciente finalización de la soldadura del oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá, a partir de 2027, exportaciones de crudo por más de USD 15.000 millones anuales, cifra que se sumará al flujo previsto de Argentina LNG, proyectado en más de USD 30.000 millones por año hacia 2030.
Integración global y nuevas alianzas
Durante el evento ADIPEC 2025, Marín participó en una mesa de diálogo junto a Haitham al-Ghais, secretario general de la OPEP, donde se abordaron temas como la transición energética, la demanda global de hidrocarburos y el rol de la inteligencia artificial en la industria. Según trascendió, las proyecciones internacionales indican que la demanda de petróleo superará los 100 millones de barriles diarios hasta 2040, reflejando la vigencia de la energía tradicional en el marco de la transformación tecnológica.
El proyecto Argentina LNG ya cuenta con la participación de YPF, ENI, Shell y ahora XRG, mientras que Exxon Mobil negocia su ingreso como offtaker —comprador a largo plazo— con posibilidad de sumarse como socio.
A comienzos de octubre, YPF y ENI firmaron en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final, paso previo a la decisión de inversión (FID), lo que allanó el camino para la fase operativa del proyecto. La fase uno, liderada por Pan American Energy (PAE) junto a Golar, Pampa Energía y Harbour Energy, prevé iniciar operaciones en 2027, con exportaciones desde Río Negro mediante dos buques licuefactores con una capacidad conjunta de 6 millones de toneladas anuales.
En paralelo, se proyecta la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, con una capacidad de transporte de hasta 100 millones de metros cúbicos diarios, que permitirá abastecer las plantas de licuefacción y sostener el crecimiento productivo de la cuenca neuquina.
De acuerdo con la consultora Wood Mackenzie, Vaca Muerta constituye hoy el mayor yacimiento de hidrocarburos no convencionales fuera de Norteamérica, mientras que Rystad Energy prevé que los desarrollos de GNL flotante (FLNG) alcanzarán su plena capacidad hacia finales de la década de 2030, consolidando a la Argentina como actor clave en el mapa energético mundial.