Los gremios plantearon la estabilidad docente, la cobertura de cargos y la restitución de Educación Rural.

En la mañana de ayer se llevó a cabo la paritaria pedagógica entre los gremios docentes de Ateca, Sidca, UDA, Suteca y Sadop y el ministro de Educación de la provincia, Nicolás Rosales Matienzo, junto a los secretarios y directores de nivel de la cartera educativa local.
En la oportunidad, los representantes gremiales plantearon sus inquietudes y canalizaron diversas demandas vinculadas al quehacer educativo. Según expresaron desde la cartera educativa local: “Cada uno de los planteos fue escuchado y abordado por los directores de nivel correspondientes, quienes brindaron respuestas y precisiones técnicas sobre los temas expuestos, favoreciendo un intercambio respetuoso y productivo”. Desde el ministerio se destacó: “La importancia de sostener estos espacios de diálogo abierto y continuo, en pos de fortalecer el sistema educativo provincial y trabajar de manera articulada con todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
En este marco, la intersindical docente, conformada por Ateca, Sadop y Sidca presentó un amplio pliego reivindicatorio que expresa las necesidades y urgencias del sistema educativo provincial en el que exigen la titularización inmediata de docentes, directivos y equipos de conducción en todos los niveles, la cobertura urgente de cargos de supervisión; y el fin de las normalizaciones prolongadas en las escuelas. Asimismo, solicitaron la transparencia en la cobertura de cargos con la implementación de un sistema digital abierto y transparente; la reglamentación de asambleas de opción antes del inicio del ciclo lectivo; y mejoras en condiciones de infraestructura, insumos y refrigerio escolar.
De igual manera, pidieron la creación de la Junta de Clasificación del Nivel Superior para garantizar el orden de mérito y una carrera docente justa en los 17 institutos provinciales.
Los gremios también presentaron el Proyecto de Decreto de Restitución de la Dirección de Educación Rural para fortalecer la gestión educativa en zonas rurales, en todos los niveles y modalidades; el derecho a la desconexión digital, donde solicitaron su reglamentación urgente para docentes y personal escolar de gestión estatal y privada.
Finalmente, se adjuntó el proyecto de decreto de cobertura de cargos docentes, directivos y no docentes para la aceleración y autorización inmediata para cubrir vacantes en todo el sistema educativo.
“Exigimos respuestas concretas a estas demandas fundamentales, no sólo para garantizar los derechos laborales de los trabajadores de la educación, sino también para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en toda la provincia”, expresaron desde la intersindical. 
Las partes establecieron un cuarto intermedio para el jueves 31 de julio para continuar avanzando con la agenda de trabajo establecida.

Postura de Ateca y Sidca

La secretaria general de Ateca, Alejandra Reales, comentó acerca del petitorio presentado al Ministerio de Trabajo: “Esto va a ser analizado por el señor gobernador y nos darán respuesta el día martes al petitorio, o ellos tendrán una contrapropuesta a lo que ya hemos presentado nosotros”.
En referencia a los tiempos, Reales señaló que están acortados. “Es el momento en que ellos nos han llamado, ellos serán quienes nos deben dar respuesta, y nosotros si no conseguimos la respuesta que le hemos planteado, obviamente que siempre vamos a priorizar el diálogo, pero si ese diálogo se corta, la defensa nuestra es realizar medidas de acción directa y estamos predispuestos para eso”, expresó y aseguró que el martes recibirán la devolución del petitorio: “Analizaremos eso, y si nuestras bases nos dicen que eso no es aceptable, y nos iremos a una medida de acción directa a partir del mismísimo 8”. 
Por otro lado, la gremialista se refirió a las problemáticas que plantea en sí la parte pedagógica del Ministerio de Educación”. “Sería importantísimo que el Ministerio de Educación no esté desmembrado, que tenga recursos humanos, que tenga infraestructura escolar y que pueda ser un solo lugar donde nosotros podamos ir a requerir las soluciones para la docencia a lo largo y para los establecimientos educativos a lo largo y a lo ancho de la provincia, pero yo considero que no están dadas las condiciones, porque si desde lo pedagógico todavía no pueden acomodar la situación y pueden trabajar con prolijidad, es mucho más pensar en recursos humanos que maneja el sueldo del docente”, manifestó.  
Por su parte, el secretario general de Sidca, Sergio Guillamondegui, aseguró que: “El mínimo paritario hay que discutirlo. Queremos llevar un mínimo paritario de 825 mil pesos para estar por encima de la media, que es el docente que recién se inicia por cargo, no por agente como tiene otras provincias que cobran en el primer cargo y en el segundo cargo no”. “Va a ser una negociación difícil, no avizoramos un acuerdo a corto plazo” dijo  y apuntó: “Vamos a tratar de hacer los esfuerzos y siempre seguir dialogando para llegar y llevar a un acuerdo que sea satisfactorio para nuestros afiliados”.

Sin cargos

Con respecto al informe de Argentinos por la Educación del aumento del 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación de un docente,  Guillamondegui indicó qSue esta situación: “Va a estresar el sistema educativo que está en una situación de contracción por la baja matrícula, porque el Estado está tratando de replantear la unificación de curso o la reorganización”.
“Lo que no se dice es que las plantas orgánicas funcionales en el 2025 no se han creado cargos, es decir, están funcionando con la misma cantidad de cargos del 2024. Entonces no hay creaciones de cargos nuevos, por ende no hay cobertura, entonces la gente que está optando los cargos con asambleas que se demoran cuatro o seis meses solamente es una persona que ha renunciado, se ha jubilado, fallecido o ha sido exonerada del sistema por alguna falta y de ahí la suplencia es docente o por alguna enfermedad que le impida trabajar”.

Send

TE PUEDE INTERESAR