Cada 11 de septiembre Argentina homenajea al "padre del aula", político, escritor y educador que transformó el sistema educativo con la creación de cientos de escuelas y una visión inclusiva y universal de la enseñanza.

El 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en memoria de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el "padre del aula" por su decisivo aporte a la educación pública. Político, escritor y docente, fue una de las figuras más influyentes del siglo XIX y un impulsor de la enseñanza como motor de desarrollo de la nación.

Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en San Juan, en el seno de una familia humilde. Aunque su formación inicial fue breve, continuó estudiando de manera autodidacta en matemáticas, teología y latín. Su carrera comenzó como maestro rural y periodista en el diario El Nacional. En 1839 fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, y poco después inició su camino político que lo llevó a ser concejal, senador y jefe del Departamento de Escuelas.

En 1862 asumió como gobernador de San Juan, donde promovió la educación gratuita y universal. Su gestión lo proyectó al escenario nacional, y en 1868 fue elegido presidente de la Nación, cargo que ejerció hasta 1874.

Durante su presidencia, Sarmiento convirtió la educación en prioridad de Estado. Impulsó la Ley de Subvenciones para financiar la construcción de escuelas, creó más de 800 establecimientos —el 70% públicos— y elevó la matrícula de 30.000 a más de 110.000 estudiantes en apenas seis años. También fundó la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Biblioteca Nacional de Maestros.

El reconocimiento como "padre del aula" responde a su visión inclusiva: defendió la educación universal, fomentó la incorporación de las mujeres y de los sectores más vulnerables al sistema educativo, y promovió disciplinas científicas y tecnológicas para modernizar el país. Incluso invitó a docentes extranjeros para nutrir la formación pedagógica nacional.

Domingo Faustino Sarmiento murió el 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta. Cada año, en esta fecha, el país rinde homenaje a su legado y reconoce el rol de los maestros en la construcción de la sociedad.

Send

TE PUEDE INTERESAR