El Fondo Monetario Internacional (FMI) concretó el primer desembolso del nuevo acuerdo con Argentina, en el marco de un plan económico que busca estabilizar el mercado financiero local y acelerar reformas estructurales. Tras la reciente liberación del cepo cambiario, el organismo multilateral giró US$12.000 millones, lo que representa el 60% del total pactado (US$20.000 millones).

Gracias a este giro, las reservas brutas del Banco Central se incrementaron de US$24.305 millones a US$36.799 millones, marcando un salto significativo que refuerza la liquidez del sistema y la capacidad de intervención en el mercado cambiario.

El Ministerio de Economía destinará estos fondos a recomprar Letras Intransferibles que actualmente posee el BCRA, con el objetivo de sanear el balance del organismo monetario y robustecer su posición frente a posibles tensiones externas.

Futuras inyecciones de capital: qué financiamiento llegará y cuándo

El acuerdo contempla dos desembolsos adicionales del FMI:

  • US$2000 millones en junio.
  • US$1000 millones adicionales, con fecha aún sin confirmar.

Además del apoyo del Fondo, otros organismos multilaterales confirmaron líneas de financiamiento complementarias:

  • El Banco Mundial aportará US$12.000 millones.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sumará US$10.000 millones.

Para el año 2025, los desembolsos de liquidez comprometidos por estos organismos totalizan US$6100 millones, con una distribución escalonada:

  • US$1500 millones ingresan de forma inmediata.
  • US$2100 millones llegarán en los próximos 60 días.
  • US$2500 millones se distribuirán durante el resto del año, condicionados al cumplimiento de metas.

Compromisos con el FMI: superávit fiscal y reforma tributaria en marcha

El acuerdo con el FMI exige metas fiscales estrictas. El Ejecutivo se comprometió a elevar el superávit primario de 1,3% a 1,6% del PBI en 2025, lo que implicará un ajuste fiscal adicional del 0,3%. Este esfuerzo podrá realizarse mediante recortes en el gasto público o mejoras en la recaudación.

En paralelo, se avanza en una reforma tributaria estructural que deberá ser implementada, con aval del Congreso, a más tardar en 2026. El objetivo de esta reforma es:

  • Eliminar gradualmente impuestos distorsivos sobre transacciones comerciales y financieras.
  • Reducir el gasto fiscal ineficiente, con foco en subsidios mal direccionados.
  • Simplificar el sistema impositivo nacional y mejorar la equidad entre regiones.

También se prevé una revisión del sistema previsional y de la coparticipación de los ingresos entre Nación y provincias.

Metas de reservas internacionales: cronograma de cumplimiento trimestral

El segundo eje crítico del acuerdo es la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), esenciales para garantizar estabilidad cambiaria. A fines de marzo, las RIN se ubicaban en US$4900 millones, y deberán alcanzar un saldo positivo de US$4000 millones hacia diciembre de 2025.

Las metas trimestrales son las siguientes:

  • 31 de marzo de 2025: -US$4900 millones.
  • 13 de junio de 2025: -US$500 millones.
  • 30 de septiembre de 2025: -US$600 millones.
  • 31 de diciembre de 2025+US$4000 millones.

El cumplimiento será evaluado en revisiones trimestrales del FMI, y estará condicionado a las políticas del Banco Central, que deberá monitorear las RIN junto a los activos internos netos (AIN), en base a la evolución de la base monetaria.

Estabilización con condiciones estrictas y reformas inminentes

El desembolso inicial del FMI y el respaldo de organismos multilaterales representan un alivio crucial para la economía argentina en un contexto de volatilidad financiera. El fortalecimiento de las reservas del BCRA ofrece margen de maniobra en el corto plazo, pero el desafío principal será cumplir con las metas fiscales, monetarias y estructurales del acuerdo.

Las exigencias de superávit, acumulación de reservas y reformas tributarias y previsionales marcan el ritmo de un año clave para la economía argentina. El éxito del programa dependerá de la capacidad del Gobierno para implementar los ajustes sin profundizar la recesión ni tensar el frente social.

 
Send

TE PUEDE INTERESAR