El respaldo de Estados Unidos al nuevo acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría ser clave para el futuro económico del país sudamericano. En una carta dirigida al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, la congresista republicana María Elvira Salazar solicitó que la administración estadounidense intervenga activamente en favor de la Argentina en las negociaciones con el organismo multilateral.
Congresista de EE.UU. insta al respaldo financiero para Argentina
María Elvira Salazar, legisladora afín a Donald Trump, enfatizó la importancia de que el FMI otorgue a Argentina un paquete fiscal agresivo para salir de la crisis económica que enfrenta. En su mensaje, aseguró que la gestión del presidente Javier Milei está enfocada en combatir el socialismo y las consecuencias económicas que, según ella, ha dejado en el país.
"Argentina, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, está luchando por salir de un letargo inducido por el socialismo. Están combatiendo la inflación, el déficit y una economía dañada por años de negligencia", expresó Salazar en su documento enviado al Tesoro.
La congresista insistió en la necesidad de que Estados Unidos utilice su influencia dentro del FMI para garantizar que Argentina reciba un respaldo de al menos US$20.000 millones, con un desembolso inmediato del 75% de esa cifra. Este apoyo financiero sería crucial para estabilizar la economía y generar confianza en los mercados.
El peso de EE.UU. en el FMI y su impacto en Argentina
El Fondo Monetario Internacional cuenta con un directorio compuesto por representantes de los 191 países miembros, pero el poder de decisión no es equitativo, sino que se basa en la cuota de aporte de cada nación al organismo. En este sentido, Estados Unidos es el principal accionista del FMI con el 16,49% de los votos, lo que le otorga una influencia decisiva en la aprobación de nuevos programas de financiamiento.
En contraste, Argentina posee apenas el 0,66% de los votos, lo que resalta la importancia de contar con el respaldo estadounidense en las negociaciones. Otros países con poder significativo en el FMI son Japón, con el 6,14% de los votos, y China, con el 6,08%.
El modelo Milei y su impacto en la región
Salazar argumentó que el respaldo a la Argentina no solo beneficiaría al país sudamericano, sino que podría sentar un precedente en la región. "Si Argentina logra salir de su crisis económica, toda la región se beneficiará. Es fundamental que apoyemos al presidente Milei ahora", sostuvo la congresista, subrayando su visión anticomunista al afirmar que "el socialismo destruyó la economía de mis padres en Cuba" y que Argentina ha padecido un destino similar.
China y su relación con la Argentina de Milei
En el contexto de la influencia internacional sobre el FMI, la relación de Argentina con China también ha sido un punto de interés. La administración de Javier Milei tuvo un comienzo tenso con el gigante asiático, pero en los últimos meses ha buscado recomponer el vínculo. Para ello, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, realizó una gira oficial en China, y el propio presidente mantuvo una reunión bilateral con su par Xi Jinping durante la cumbre del G20 en noviembre.