En un esfuerzo por fortalecer la respuesta ante situaciones críticas de salud mental, el Ministerio de Salud de la provincia llevó adelante en Pomán la socialización del Protocolo de Urgencias en Salud Mental en el Hospital "Roberto Ramón Carro". La jornada reunió a agentes sanitarios de localidades cercanas como Colana, Mutquín, Pajonal y Retiro de Colana, además de referentes de la municipalidad, fuerzas de seguridad y miembros de la comunidad.

El encuentro tuvo como eje central la evaluación, atención y derivación (EAD) de casos de urgencia en salud mental, una herramienta clave para asegurar intervenciones oportunas y seguras. Durante la actividad, los participantes analizaron las distintas fases del protocolo, que incluye la escucha activa, la observación como medida inicial de cuidado, y la contención tanto farmacológica como física cuando es necesaria.

Desde la Secretaría de Salud Mental y Consumos Problemáticos, se destacó que la jornada no solo se centró en el uso del protocolo, sino también en apoyar las prácticas locales de atención en salud mental, garantizando que los profesionales y la comunidad puedan intervenir de manera eficaz frente a situaciones de crisis. "El objetivo es que cada agente de salud, cada autoridad local y cada miembro de la comunidad cuente con herramientas claras y accesibles para actuar frente a una urgencia", señalaron desde la Secretaría.

El protocolo está diseñado para facilitar la toma de decisiones rápidas y seguras. Entre sus objetivos principales se encuentran identificar riesgos, garantizar la contención inmediata y definir criterios claros para la derivación a niveles de atención especializados. Esta metodología busca reducir riesgos tanto para la persona afectada como para quienes la acompañan, priorizando siempre la atención humanizada y la protección de los derechos del paciente.

La jornada también incluyó espacios de intercambio y capacitación práctica, donde los participantes pudieron plantear dudas, analizar casos hipotéticos y discutir estrategias de intervención que se adapten a la realidad de cada localidad. Este enfoque colaborativo permite que el protocolo no sea solo un documento técnico, sino una herramienta viva y útil para la práctica diaria, fortaleciendo la red de cuidado en salud mental de Pomán y sus alrededores.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la prevención y atención integral de los problemas de salud mental, buscando reducir la vulnerabilidad de quienes atraviesan crisis y fortaleciendo la capacidad de respuesta de los equipos sanitarios y comunitarios. La acción demuestra que la colaboración entre profesionales de la salud, autoridades locales y la sociedad civil es clave para construir sistemas de atención más sólidos, inclusivos y efectivos.

Send