Los minerales denominados de "tierras raras" se convirtieron en el nuevo centro de la competencia mundial de geopolítica y tecnológica, debido a que son limitados en concentración disponible en el planeta y en la capacidad de procesamiento.
Por eso, los ahorristas pueden volcarse a invertir en este segmento a través de la compra en el mercado de capitales de índices (ETF) y acciones de empresas vinculadas, por el gran potencial de crecimiento que tienen y que cotizan en dólares.
En total, estos minerales son alrededor de 17 elementos, donde se destacan el neodimio, praseodimio, disprosio y terbio, que son esenciales para la fabricación de imanes permanentes de alta potencia, una pieza clave en motores eléctricos, turbinas eólicas, dispositivos electrónicos avanzados y equipamiento militar.
La dificultad técnica para procesarlos derivó en una fuerte concentración productiva, en la que China domina más del 70% de la producción mundial y más del 80% del procesamiento global, además de acaparar más del 90% de la producción de imanes NdFeB, utilizados para transición energética.
Según un informe de Research for Traders (RfT) al que accedió iProfesional, para los inversores, "las tierras raras emergen como una alternativa atractiva en el universo de los metales industriales. La demanda estructural muestra un crecimiento sostenido, impulsada por la electrificación, el auge de los vehículos eléctricos y la expansión de la energía eólica".
Así, las proyecciones estiman un incremento anual del 7% al 10% en el consumo de imanes NdFeB hasta 2030, con el complejo militar-industrial como un actor adicional clave.
De esta manera, los minerales de tierras raras comienzan a transformarse en un activo estratégico y financiero prioritario para muchas potencias.
Inversiones en acciones e índices de minerales de tierras "raras"
Para los ahorristas que quieren volcarse a invertir en dólares en este segmento de minerales de tierras raras, los analistas de Research for Traders (RfT) destacan unos 7 índices (ETF) sectoriales, en el que cada uno incluye a diversas compañías y materias primas vinculadas a un nicho puntual. Y también sobresale entre las alternativas recomendadas otra cantidad similar de acciones individuales de empresas internacionales.
"Para capturar la oportunidad estructural en el mercado de tierras raras y materiales críticos, una estrategia efectiva combina instrumentos líquidos y diversificados, que permiten posicionarse de forma eficiente en toda la cadena de valor sin depender exclusivamente de acciones individuales", detalla el informe de RfT.
De esta forma, sostiene que los ETFs (índices) temáticos ofrecen una "forma directa y flexible" de exponerse a la "transición energética, la electrificación y la política industrial occidental, incorporando empresas mineras, procesadoras, tecnológicas y de futuros de metales estratégicos".
Entonces, la selección de estos índices recomendados cubre el espectro desde exposición pura a tierras raras (VanEck REMX) hasta materiales de base y tecnológicos (Global X y DB Base Metals), incluyendo ETFs tácticos sobre futuros (Invesco EV Metals) y fondos amplios de mineras globales (iShares MSCI Global Metals & Mining Producers), que actúan como ancla cíclica en portafolios más diversificados.
-ETF VanEck Rare Earth and Strategic Metals (REMX)
Este índice (ETF) es el pilar central para quienes buscan una exposición directa y concentrada a la temática de tierras raras. Su cartera incluye compañías dedicadas a la extracción, separación y refinación, abarcando tanto productores establecidos como desarrolladores estratégicos en EE.UU., Australia y Asia, destacan desde Reserach for Traders (RfT).
Así, replica el índice MVIS Global Rare Earth/Strategic Metals y cobra una comisión de 0,58%, con activos bajo gestión cercanos a un valor de mercado de u$s1.390 millones.
"Su comportamiento está altamente correlacionado con los ciclos de precios de neodimio (Nd) y praseodimio (Pr), así como con eventos regulatorios en China, lo que lo convierte en un vehículo de núcleo temático dentro de la estrategia", afirman desde RfT.
-ETF Sprott Energy Transition Materials (SETM)
Este índice ofrece una diversificación estructural más allá de las tierras raras, incluyendo exposición a cobre, níquel, litio, uranio y otros materiales críticos esenciales para la transición energética.
"Con una comisión de 0,65% y activos de alrededor de u$s132 millones, ha mostrado un fuerte desempeño en 2025, con rendimientos acumulados en todo este año de 96%", destacan desde RfT.
Su índice subyacente, Nasdaq Sprott Energy Transition Materials, se centra en productores y desarrolladores occidentales, posicionándolo como un complemento natural del índice REMX, para "reducir la concentración temática sin abandonar la narrativa de seguridad de suministro y política industrial".
-ETF Invesco EV Metals Commodity Strategy (EVMT)
Este índice sectorial adopta un enfoque distinto: ofrece exposición táctica a través de futuros de metales utilizados en electrificación, como aluminio, cobre, níquel y litio. Su tamaño es más reducido, debido a que gestiona activos por u$s7,6 millones, y tiene un fee neto del 0,59%.
"Este ETF no depende de la evolución bursátil de empresas individuales, sino del comportamiento de los precios spot y las curvas de futuros, lo que lo convierte en una herramienta táctica ideal para aprovechar ciclos de precios y situaciones de backwardation positiva", resaltan desde RfT, firma dirigida por el economista Gustavo Neffa.
-ETF Global X Disruptive Materials (DMAT)
Este índice representa el segmento de innovación tecnológica, debido a que concentra su exposición en empresas vinculadas a materiales clave para tecnologías disruptivas, incluyendo tierras raras, litio, grafito y cobre.
"Con una comisión de 0,59% y un tamaño aún pequeño, debido a que los activos representan unos u$s10,5 millones, este ETF ofrece una apuesta más satélite, enfocada en tendencias de innovación y transición tecnológica. Su baja liquidez exige selectividad en su uso, pero puede complementar portafolios con un sesgo más agresivo", consideran desde RfT.
-ETF Global X Lithium & Battery Tech (LIT)
Este ETF es considerado como una opción consolidada, con u$s1.358 millones en activos en la cartera, que permite exposición indirecta a la temática de los minerales de tierras raras a través de la cadena de baterías para productos electrónicos. Por eso, incluye mineras de litio, fabricantes de celdas y componentes y empresas downstream ligadas a la expansión de vehículos eléctricos y almacenamiento.
"Con un fee de 0,75%, se utiliza típicamente como satélite de demanda final, capturando el crecimiento estructural de los sectores que impulsan el consumo de imanes permanentes y metales críticos", concluye la consultora RfT.
-ETF Invesco DB Base Metals Fund (DBB)
El índice (ETF) Invesco DB Base Metals Fund (DBB) agrega una capa macro-industrial, al invertir en futuros sobre metales básicos, como aluminio, zinc y cobre. Con activos bajo gestión por u$s132 millones y un fee total de 0,77%. "Este ETF sirve para amortiguar la volatilidad temática de tierras raras, ofreciendo exposición a los fundamentos cíclicos industriales globales", afirman los expertos.
-ETF iShares MSCI Global Metals & Mining Producers (PICK)
El ETF iShares MSCI Global Metals & Mining Producers (PICK) aporta diversificación y liquidez, al concentrarse en grandes mineras internacionales de metales industriales, excluyendo oro y plata. Con un fee de 0,39% y activos bajo gestión (AUM) cercanos a u$s879 millones, funciona como amortiguador cíclico, permitiendo mantener exposición a la evolución global de la minería sin depender de subsectores volátiles o de baja capitalización.
Acciones de tierras raras
Además de los índices (ETFs) temáticos, que aportan liquidez y diversificación estructural, las acciones individuales ligadas a la cadena de tierras raras "ofrece oportunidades selectivas con mayor potencial de revalorización, especialmente en el contexto actual de onshoring industrial en EE.UU. y restricción de exportaciones chinas", destacan desde RfT.
En base a este relevamiento, se destaca que estas compañías pueden dividirse en tres grupos estratégicos: productores integrados, desarrolladores avanzados y, por último, jugadores especulativos y de opcionalidad.
"Cada grupo cumple un rol distinto en la estrategia: los productores integrados brindan visibilidad operativa, los desarrolladores ofrecen upside ligado a hitos de financiación y permisos, y los plays especulativos permiten posicionamientos asimétricos con bajo capital relativo", detallan desde Research for Traders.
El actor más consolidado en EE.UU. que destacan es el MP Materials (MP). Opera la mina Mountain Pass en California, una de las pocas fuentes de tierras raras fuera de Asia. Produce concentrados y, en 2025, se encuentra en pleno proceso de completar la primera planta doméstica de imanes NdFeB en Estados Unidos, con apoyo financiero directo del Departamento de Defensa.
"MP combina exposición directa a precios Nd/Pr, capacidad de producción real y acceso a contratos estratégicos, lo que la posiciona como activo central para la reconfiguración de la cadena de suministro occidental", afirman los expertos.
Entre los desarrolladores estratégicos, destacan NioCorp Developments (NB), Texas Mineral Resources (TMRC) y TMC the metals company (TMC). NB avanza en su proyecto Elk Creek (Nebraska), que combina tierras raras, niobio y escandio, con un enfoque en integración vertical local.
En tanto, TMRC controla el proyecto Round Top en Texas, con abundancia de elementos pesados, clave para independencia en segmentos de alta tecnología
Por el lado de TMC, por su parte, apuesta por la minería submarina en la Zona Clarion-Clipperton, buscando acceso a nódulos polimetálicos ricos en REE y metales críticos.
"Estas compañías no generan flujos significativos hoy, pero sus valuaciones son altamente sensibles a hitos como permisos regulatorios, ofertas de financiamiento y acuerdos de compraventa con gobiernos o industriales", concluyen desde RfT.
Finalmente, en el segmento especulativo se ubican compañías de microcapitalización como U.S. Antimony (UAMY), Industrial Metals (IDR), U.S. Critical Materials Corp (USAR) y American Resources Corp (AREC).
Estas compañías poseen proyectos en etapas tempranas o posiciones nicho dentro de la cadena (por ejemplo, antimonio estratégico, exploración temprana de tierras raras), y cotizan con alta volatilidad y bajo volumen.-