En un contexto de creciente incertidumbre electoral, el mercado cambiario y financiero vuelve a mostrar señales de tensión.
Este viernes, el dólar mayorista cerró en $1450,67, apenas un 1,3% por debajo del techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno en abril.
En un contexto de creciente incertidumbre electoral, el mercado cambiario y financiero vuelve a mostrar señales de tensión. Este viernes, el dólar mayorista cerró en $1450,67, apenas un 1,3% por debajo del techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno en abril. La presión se aceleró tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires y a pocas semanas de los comicios legislativos de octubre.
Para los pequeños ahorristas, el dólar minorista se ofrece en el Banco Nación a $1460, el valor nominal más alto registrado hasta la fecha. La cotización subió $15 en la jornada (+1,2%) y acumula un alza de $80 en la semana. Con el recargo del 30% para compras y viajes al exterior, el dólar tarjeta se ubicó en $1898.
En el mercado financiero, los tipos de cambio alternativos también marcaron nuevos máximos. El MEP se negoció a $1451,82 (+0,1%) y el contado con liquidación (CCL) a $1455,86 (+0,7%). En cinco días, estos segmentos acumularon subas de 5% y 4,7%, respectivamente.
Por fuera de los canales oficiales, el dólar blue se mantuvo en $1410, consolidándose como la cotización más baja del mercado.
Los analistas advierten que, pese al resultado adverso en Buenos Aires, el tipo de cambio aún no perforó el techo cambiario gracias al margen de intervención oficial. "El Gobierno cuenta con reservas líquidas por unos US$20.000 millones y está decidido a evitar una ruptura antes de octubre", explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El rojo también tiñe al mercado bursátil. El índice S&P Merval retrocedió 1,7% hasta las 1.773.757 unidades, equivalentes a US$1216 al ajustar por el CCL. Entre las principales caídas se destacaron Banco Macro (-3,3%), BBVA (-2,9%), Pampa Energía (-2,6%) y Edenor (-2,3%).
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la tendencia negativa: Banco Macro (-4,1%), Pampa Energía (-3,6%) y Supervielle (-3,2%) encabezaron las pérdidas.
Los bonos soberanos también sufrieron bajas: los Bonares retrocedieron hasta 2,4% y los Globales hasta 4%, en un escenario que anticipa una nueva suba del riesgo país, que ayer se ubicó en 1047 puntos.