Un reciente estudio regional de The Economist Impact reveló las cifras de estas dos enfermedades oncológicas en la región, donde la alta prevalencia y los desafíos de equidad son los problemas más urgentes. Qué dicen los expertos.

El cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero figuran entre los tumores más frecuentes que afectan a las mujeres en Argentina. Ambos superan la media regional en tasas de prevalencia, lo que ubica al país en el tercer y quinto lugar de América Latina, respectivamente.
De acuerdo con el informe “Reducir la brecha de equidad”, elaborado por The Economist Impact con apoyo de MSD Argentina, la prevalencia del cáncer de mama en Argentina alcanzó 675,9 por cada 100.000 mujeres, frente a 463,5 en la región. Para el cáncer de cuello uterino, la tasa local se situó en 463,5, muy superior al promedio latinoamericano, que es de 148.
Aunque en los últimos años se observaron avances en diagnóstico, tratamiento y campañas de concientización, el impacto de estos cánceres continúa siendo considerable. El acceso a controles y tratamiento varía según el nivel socioeconómico, la cobertura médica y la zona geográfica.
Las mujeres con menores ingresos tienen menos posibilidades de realizarse controles de rutina y muchas reciben el diagnóstico en fases avanzadas, cuando las alternativas terapéuticas son más limitadas.

La inequidad convierte al cáncer en un desafío tanto sanitario como social

The Economist Impact no solo analiza el estado de la atención oncológica en el país; también identifica brechas y oportunidades para cerrarlas, así como los factores sociales, económicos y estructurales que condicionan prevención, diagnóstico y tratamiento.
El informe sugiere acciones concretas para responsables de políticas públicas, profesionales de la salud, organizaciones sociales y activistas, con el objetivo de lograr una atención oncológica más equitativa para todas las mujeres argentinas.
Según señaló Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina: “Para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama suban más de un 40% y los de cuello de útero, cerca de un 30%. El panorama es preocupante. Por eso es clave seguir trabajando para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan o su situación económica, puedan acceder a controles, diagnósticos y tratamientos a tiempo”.

Los factores que aumentan el riesgo

No existe una sola causa para estos cánceres, pero sí se identifican factores de riesgo que permiten tomar decisiones informadas y reforzar la prevención.
En el cáncer de mama destacan los antecedentes familiares, menstruación precoz (antes de los 12 años), menopausia tardía (después de los 55), no haber tenido hijos o tener el primero después de los 30, obesidad, consumo de alcohol, terapia hormonal en la menopausia, tejido mamario denso y otros. La edad es determinante, ya que la mayoría de los diagnósticos ocurre en mujeres mayores de 40 años.
En cuanto al cáncer de cuello uterino, la causa más frecuente es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual frecuente.
La doctora Verónica Fabiano, ginecóloga y mastóloga del Instituto Alexander Fleming (IAF), enfatizó a Infobae: “El contagio puede ser también de piel a piel, en contactos sexuales, por lo que el preservativo puede no prevenir. Igualmente, es importante utilizarlo para evitar otro tipo de enfermedades de transmisión sexual, como el HIV, la hepatitis B y C, y la gonorrea; y los embarazos no planificados”.
Se estima que entre el 70% y el 80% de la población estará expuesta a alguna variante del VPH durante su vida sexual, pero solo una pequeña proporción desarrollará cáncer.
La doctora Fabiano detalla que el virus es un factor necesario, pero no exclusivamente determinante para el desarrollo del cáncer de cuello de útero. Aproximadamente el 10% de las mujeres infectadas por VPH desarrollan una infección persistente que puede derivar en lesiones precursoras de cáncer.
En la mayoría de los casos, el sistema inmunológico elimina la infección de forma natural y sin secuelas graves. Como explica la doctora Ana Laura Mendaña, oncóloga clínica del IAF, “sólo algunas mujeres con infecciones persistentes y lesiones de alto grado desarrollarán cáncer de cuello uterino”.
Otros factores que pueden incrementar el riesgo de cáncer de cuello uterino son el tabaquismo, el inicio temprano de la actividad sexual, múltiples parejas sexuales, infecciones de transmisión sexual no tratadas y un sistema inmunológico debilitado.
Identificar y comprender estos factores es clave para tomar decisiones informadas, fortalecer la prevención y reducir el impacto de estas enfermedades en la salud de las mujeres argentinas.

 

Send

TE PUEDE INTERESAR