El hallazgo inusual de un iceberg negro en aguas del Atlántico llamó la atención de la comunidad científica y abrió interrogantes sobre sus causas. ¿Cómo se forma este tipo de hielo y qué lo diferencia del resto?
Durante una expedición reciente en el Océano Atlántico Sur, un grupo de científicos identificó un fenómeno extraordinario: un iceberg negro que flotaba en medio del mar. Las imágenes captadas por el radar del buque alemán Polarstern recorrieron el mundo, despertando el interés de expertos y curiosos por igual.
Lo más llamativo de este bloque de hielo no era su tamaño ni su forma, sino su color oscuro, casi negro, que contrastaba drásticamente con el blanco inmaculado que caracteriza a la mayoría de los icebergs. Aunque parezca una rareza, este tipo de formación tiene una explicación científica que ayuda a entender mejor los procesos del clima polar.
¿Por qué el iceberg negro tiene ese color?

Según explicaron los científicos del Instituto Alfred Wegener, el iceberg negro descubierto se formó a partir de capas profundas de un glaciar, donde la presión y la falta de burbujas de aire generan un tipo de hielo extremadamente compacto. Al ser tan denso, este hielo absorbe más luz en lugar de reflejarla, lo que le da su color oscuro.
Otra posible causa, según estudios recientes, es que estas formaciones pueden arrastrar material volcánico, sedimentos o rocas que se depositan en la superficie y tiñen el hielo. Esto ocurre especialmente en zonas donde los glaciares están en contacto con suelos ricos en minerales o actividad volcánica.
Además, los expertos señalaron que los icebergs negros son extremadamente raros, ya que la mayoría se derrite o se fragmenta antes de salir del entorno glacial en el que se originan. Por eso, este hallazgo no solo es curioso, sino también valioso para estudiar los efectos del cambio climático en la dinámica del hielo polar.
Su valor científico
Este fenómeno llamó especialmente la atención porque no se trata de contaminación, como muchos pensaron en un principio, sino de un proceso natural. El iceberg fue observado por el radar del Polarstern mientras navegaba por el Atlántico Sur, en una zona cercana a la Antártida.
Los especialistas creen que estudiar este iceberg negro puede ofrecer datos sobre la estructura interna de los glaciares, las condiciones de su formación y su comportamiento al entrar en contacto con el océano. Además, podría aportar información útil sobre la velocidad de derretimiento del hielo y cómo este fenómeno influye en el nivel del mar.
Tres datos curiosos sobre el iceberg negro
- Fue detectado por el buque científico Polarstern durante una expedición reciente en el Atlántico Sur.
- Su color oscuro se debe a la falta de burbujas de aire y a la alta densidad del hielo.
- También puede presentar sedimentos volcánicos o minerales que oscurecen su superficie.